Lo primero que cabe preguntarse es si realmente resulta posible encontrar una serie de elementos comunes en las bandas y solistas que vienen a etiquetarse bajo la denominación de Acid Jazz.
Quien esto escribe es de la opinión de que resulta difícil, considerando la diversidad de estilos que convergen en esta corriente, pero algunos elementos comunes sí que podemos encontrar y por tanto considero que resulta posible hablar del Acid Jazz como una corriente musical con naturaleza propia.

El nombre viene de los británicos Gilles Peterson y Eddie Piller, que con sus respectivos sellos Talkin Loud y Acid Jazz, se encargan al principio de la década de los 90 de recuperar el jazz para la pista de baile,Así, podemos definir el Acid Jazz, como un estilo de fusión que viene a conjugar sonidos de procedencia Funky, Soul y Jazz... a lo que cabe añadir las peculiaridades que cada artista aporta a su obra, lo que abre un espectro de influencias bastante amplio, que va desde los ritmos latinos hasta otros de marcada tendencia hip-hop, house o electrónica.

El Acid Jazz puede considerarse como un eslabón más en la evolución de la música negra , en contraposición a las corrientes musicales de raíces "blancas", una música creada para quemar las pista de baile, sin que por ello se tenga que ceder un ápice de buen gusto, melodía y sentimiento, no en vano sus influencias fundamentales -jazz, funk y soul- resultan impecables en lo que a estos tres aspectos se refiere.

Esta corriente adoptada por la comunidad negra es lanzada a las pistas de baile de todo el mundo con enorme éxito, siendo Soul ll Soul, Brand New Heavies y Jamiroquai entre otros, sus pioneros y mas grandes difusores.

Durante está época, comenzó a emplearse el término Acid Jazz para definir una nueva corriente musical que con rasgos propios, incorporando elementos jazzísticos y del sonido funk, en conjunción con otros estilos de reciente nacimiento (rap, hip-hop...), comenzaba a imponerse como opción alternativa en cadenas de radio y pistas de baile.

Muy pronto comenzaron a buscarse antecedentes históricos en artistas de finales de los 60 y la década de los 70, tales como Funk Inc, Pucho o Idris Muhammad, que pronto se convirtieron en referentes válidos de este nuevo estilo.

Simultaneamente aparecen otros estilos que se ven influenciados por el acid jazz, como el hip-hop heredado del rap y que resulta con un sonido mas duro. El trip-hop, término acuñado por un periodista de la revista inglesa Mixmag, aparece posteriormente como una variante de éstos dos últimos marcado por un mensaje mas melancólico, y que a través de grupos como Masive Attack, Portished o Tricky se da a conoer al mundo.

¿Pero es Jazz el Acid Jazz?

Sobre este tema, podemos encontrar opiniones para todos los gustos, y con plena seguridad, bastante más autorizadas que la de quien escribe estas líneas.

Sin embargo, no me resisto a la tentación de participar en la polémica, manifestando que, a mi juicio, muy difícilmente podemos hablar con propiedad de Jazz cuando nos referimos al Acid Jazz.

Si bien es cierto que la influencia jazzística, como ya hemos señalado con anterioridad, resulta evidente -en mayor o menor medida, según los autores- dentro de sonido Acid Jazz, no podemos contemplar esta sino como una tendencia más y a mi entender, ni siquiera la más acentuada en los grupos más representativos del estilo.

Algunos interpretes claves

US3
Ronny Jordan
Solsonics
Jazzhole
Digable Planets
James Taylor Quartet

Miles Davis
Herbie Hancock
Donald Byrd
James Taylor
UFO
Brand New Heavies
Groove Collective
Medeski Martin & Wood

Charlie Hunter
Galliano
United Future Organization
Groove Collective Stereo MC's
Corduroy Ronny Jordan
Red Snapper Palm Skin Productions
Electric Circus Greyboy Allstars
Brooklyn Funk Essentials
N'Dea Davenport
Greyboy Bugs
Nobukazu Takemura Mike Ladd

Ácidos, pero no pesados
o
"Get Up With It", Miles Davis (1974)
"On The Corner", Miles Davis (1972)
"Headhunters", Herbie Hancock (1973)
"Mission Impossible", James Taylor Quartet (1996)
"Brand New Heavies", Brand new Heavies (1991)
"Best of Incognito", Incognito (2000)
"Emergency on planet Earth", Jamiroquai (1993)
"Travelling without moving", Jamiroquai, (1997)


 


ccrdiscol@hotmail.coml
 
Disco Retro - Todos los derechos reservados (c) 2003